Repartido Consejo de la Facultad de Ciencias Sesión Ordinaria del 04/09/2023 Hora 17:30 N° 17/23 |
Proyecto | Responsable | Corresponsable | Integrante por Fcien |
Inmunoestimulación como herramienta para la mejora de la salud de esturiones cultivados en granjas acuícolas en Uruguay | María Valeria Silva (FQ) | Ana María Ferreira (FCien) | Alicia Costabile, Andrea Villarino |
Escalamiento de técnicas de restauración de campo natural a nivel predial | Felipe Lezama (FAgro) | Santiago Baeza (FAgro) | Anaclara Guido |
Evaluación del desempeño de Tetragonisca sp. como polinizadores en cultivos de frutilla | Luis Fernando García (CENUR Este) | - | Estela Santos |
Promoción de la seguridad ambiental en Malvín Norte: Estudio diagnóstico participativo de metales potencialmente tóxicos en ecosistemas de espacios públicos recuperados | Florencia Tissot (FQ) | Fiorella Iaquinta (FQ) | Gabriel Barrero |
Consejeros | Sesiones | |
![]() | 07/08/23 | 21/08/23 |
![]() | ![]() | ![]() |
Decana | ![]() | ![]() |
Mónica Marín | Asistió | Asistió |
Orden Docente | ![]() | ![]() |
Adriana Delfraro | Asistió | Asistió |
Tabaré Gallardo | Asistió | Asistió |
Raúl Maneyro | Licencia | Licencia |
Pablo Muniz | Asistió | Asistió |
Ana Denicola | Asistió | Asistió |
Ana Silva | Asistió | Asistió |
Beatriz Garat | ![]() | Asistió |
Hugo Cerecetto | ![]() | ![]() |
Madeleine Renom | ![]() | ![]() |
Ruben Pérez | ![]() | ![]() |
Juan Pablo Tosar | ![]() | ![]() |
Ivanna Tomasco | ![]() | ![]() |
María Alexandra Castro | ![]() | ![]() |
Susana Castro | ![]() | ![]() |
Orden Egresados | ![]() | ![]() |
Leticia Chao | ![]() | ![]() |
Gastón Manta | Licencia | Licencia |
Paula Enciso | Licencia | Licencia |
Leandro Grille | Asistió | ![]() |
Fátima Martigani | ![]() | ![]() |
Flavio Pazos | ![]() | ![]() |
Magdalena Cárdenas | ![]() | ![]() |
Macarena Sarroca | ![]() | ![]() |
Carlos Escande | ![]() | ![]() |
Orden Estudiantil | ![]() | ![]() |
Camila Tosar | ![]() | Asistió |
Mauro Gianoni | ![]() | ![]() |
Clara Lacurcia | Asistió | Asistió |
Inés Bouzas | ![]() | ![]() |
Facundo Berterreche | ![]() | ![]() |
Ignacio González | ![]() | ![]() |
Natalia Paez, | ![]() | ![]() |
Joaquín Chaves | ![]() | ![]() |
Leonel Basualdo | ![]() | ![]() |
4) Realizar los ajustes necesarios que permitan atender a mantener la partida de fondos incrementales correspondientes a gastos e inversiones de $ 3.452.532 correspondientes al ejercicio 2023, a la espera de la propuesta que la comisión de Presupuesto Ad Hoc, eleve al Consejo para su consideración.
Introducción
La propuesta de Apertura Presupuestal Provisoria que se formula a fin de año y aprueba en el último Consejo, es necesaria para habilitar la ejecución de gastos a partir del 1° de año del ejercicio siguiente. La misma es elaborada por el Contador del Servicio como una proyección para el período, en base a los depósitos centrales recibidos y los desembolsos realizados en el ejercicio anterior, por concepto del total de la ejecución correspondiente a salarios y gastos.
La propuesta de apertura presupuestal definitiva, se elabora en base a la apertura provisoria, ajustada en base a los traspasos de los diferentes programas presupuestales aprobados por Administración Financiera para el ejercicio en curso.
El presupuesto global de la Facultad es muy importante, con una cifra anual con una que puede superar el $ 1.000.000.000. La diversidad de acciones que implica su administración, muchas veces tensiona el marco de funcionamiento administrativo, por lo que es necesario implementar y utilizar diferentes herramientas para atender a las necesidades surgen.
La presentación de la propuesta de apertura presupuestal, ya sea en su versión provisoria como en la definitiva, suele ser objeto de consultas adicionales como parte del proceso para su aprobación por parte del Consejo. Así también, se agregan algunos aspectos que suelen ser objeto de consulta al momento de cambio de las delegaciones que conforman el Consejo. A los efectos de facilitar esta tareas se incluyó a partir de 2018, un resumen en el que se responde a los planteos más frecuentes.
El documento se constituye en un registro de decisiones políticas y ejecutivas adoptadas por el Consejo respecto del presupuesto, ya sea para la cobertura financiera de cargos, sus transformaciones o la implementación de programas académicos, entre otros.
Como en cada ejercicio, la estructura presupuestal respecto a las obligaciones salariales asumidas al inicio del año correspondiente a cargos interinos no presupuestados, obliga a que varios de ellos, se consideren a déficit. Tal fue por ejemplo, la situación del Servicio de Informática y la Unidad de Instrumentación Científica, entre otros. Históricamente, el porcentaje del presupuesto considerado a déficit, se ubica en un rango entre el 1.5 % y el 2.5 %.
El siguiente documento constituye el informe correspondiente a la Apertura Presupuestal definitiva 2023 de la Facultad de Ciencias. En el mismo se presenta la ejecución estimada y el detalle (tablas adjuntas) correspondiente a la distribución de fondos para cubrir la ejecución de sueldos y gastos, respectivamente.
Finalmente, en el anexo se incorporan antecedentes de ejecución de los últimos años en relación a algunas estructuras generadas e información actualizada adicional relevante.
Propuesta de Ejecución Presupuestal 2023
Desde su creación, la Facultad de Ciencias cuenta con un presupuesto significativamente menor a la demanda para su mantenimiento y funcionamiento basal. Tempranamente, las autoridades de entonces adoptaron como política realizar un traspaso desde la partida de sueldos a la de gastos, a los efectos de compensar la falta de recursos financieros. Esta estrategia es utilizada por varios Servicios de la UdelaR y tiene como ventaja que por su origen, la partida tiene actualizadores que permiten acompañar el ritmo de incrementos por concepto de la inflación. Esto no sucede con la partida para gastos, que por su carácter no sólo es insuficiente en términos absolutos, sino también por la falta de actualización. La diferencia entre la asignación presupuestal para gastos y el presupuesto real a financiar, en el ejercicio 2022 fue cercano a los 15 millones de pesos. Esta cifra complementa los traspasos correspondientes a los fondos de mantenimiento, plan de obras, obras críticas, áreas verdes, incendio, accesibilidad y mejora de las condiciones de trabajo y estudio.
Se debe tener muy presente que con los fondos de la partida de salarios históricamente se están financiando gastos del funcionamiento de la Facultad, es decir que esos fondos ya se encuentran en su totalidad ejecutados de aquí al fin de ejercicio, por lo que no hay fondos adicionales para distribuir.
La única manera de distribuir fondos a los Institutos es indicando, claramente, que parte de la ejecución total en funcionamiento de Facultad debe discontinuarse (dejar de pagarse), para poder así realizar un traspaso de los fondos a distribuir a los Institutos.
La presente propuesta de Apertura Presupuestal definitiva considera una serie de ajustes respecto de la propuesta provisoria con la que se inició el presente ejercicio.
Respecto a la ejecución presupuestal de sueldos docentes, a la fecha se han cubierto los montos correspondientes a todos los cargos, excepto aquellos que no contaban con presupuesto al momento de la apertura, por lo que fueron asumidos como parte del déficit (servicio de informática, unidad de instrumentación científica, unidades de enseñanza y extensión, bioterios, predio). Como en años previos, la propuesta se orienta a administrar el presupuesto de manera de financiar las necesidades y obligaciones asumidas y cubrir el déficit en su totalidad. Es importante resaltar que la estructura de recursos humanos del Servicio de Informática fue objeto de una transformación, pasando de cargos docentes a cargos técnicos del escalafón R. Actualmente, este servicio cuenta con un cargo de Dirección (R16), dos cargos R12 y un pasante. De igual manera, la aplicación del nuevo estatuto del personal docente (EPD), implicará la transformación potencial de varios cargos docentes en cargos del Escalafón R, así como contrataciones docentes en el nuevo marco vigente. En varios casos, esto implica un incremento respecto a los montos correspondientes a los cargos originales. Estas diferencias están siendo objeto de evaluación y se aspira a contar con refuerzos presupuestales para su financiación.
Durante este ejercicio si bien se mantuvo preventivamente la reserva correspondiente al cargo de G° 3, 20 hs. para la Unidad de Apoyo a la Investigación, dado que no se avanzó en su definición, los fondos se utilizaron para cubrir parte del déficit.
Así también, se ha cubierto el cargo de G° 2, 20 hs. para el dictado de clases de idioma Inglés con cargo al Fondo de Carrera Docente de Creación de Cargos.
Finalmente, la partida correspondiente a Fortalecimiento de Calidad “Física Médica” (ex Fondo a Distribuir), se reservó como cuotaparte de un cargo de Gdo. 3, 30hs. y un Gdo. 2, 30 hs., como fuera oportunamente asumido cubriendo los costos de esta estructura académica.
En lo que refiere a gastos e inversiones, los créditos recibidos fueron en términos generales, similares a los del ejercicio anterior, corroborando la presunción previa de que no se iban a registrar incrementos significativos a las partidas a otorgar a los Servicios. La falta de incremento de la partida constituye la pérdida de la capacidad de compra en virtud del incremento de los índices de precios (ICC e IPC).
Considerando este escenario de baja y crecimiento cero del presupuesto, se estima que el déficit del presente ejercicio, sea del orden del 2,3 %, que en el ejercicio 2022 fue equivalente a $ 8.712.741 a precios 2022. Este porcentaje es razonable y está en el orden del registrado en el presupuesto histórico de la Institución. El seguimiento permanente desde la Contaduría, con la colaboración de la Comisión de Presupuesto en relación a la evolución de la ejecución presupuestal, permitirá identificar rápidamente cualquier desvío y generar alternativas para su corrección.
Pese al carácter restrictivo de esta propuesta, la Comisión de Presupuesto continuará trabajando a fin de elaborar y proponer al Consejo, alternativas para lograr mejoras, aun pese al poco margen de acción.
5) Aprobar la apertura definitiva correspondiente al ejercicio 2023 de gastos e inversiones, en base a los créditos recibidos, la estimación considerada para el ejercicio, la ejecución realizada al presente y las modificaciones y ajustes menores que puedan requerirse al final del mismo.
ANEXO
Información complementaria a la propuesta de Apertura Presupuestal
La presentación de la propuesta de apertura presupuestal, ya sea en su versión provisoria como en la definitiva, suele generar consultas adicionales. A los efectos de evacuarlas se incluyó a partir de 2018, el presente texto, en el que se responden las mismas y se hace referencia a otros aspectos que suelen requerir ampliación de informes. Este texto ha ido evolucionando y creciendo en el tiempo, ampliando y actualizando su contenido informativo.
Aspectos generales
La propuesta de Apertura Presupuestal Provisoria que se formula a fin de año la que se aprueba en el último Consejo, es necesaria para habilitar la ejecución de gastos a partir del 1° de enero del ejercicio siguiente. La misma es elaborada por el Contador del Servicio, como una proyección de la ejecución esperada para el período en base a los depósitos centrales recibidos y los desembolsos realizados en el ejercicio anterior, por concepto de salarios y gastos.
Como en cada ejercicio, la estructura presupuestal respecto a las obligaciones salariales asumidas al inicio del año, correspondiente a cargos interinos no presupuestados, obliga a que varios de ellos, se consideren a déficit. Tal es la situación del Servicio de Informática y la Unidad de Instrumentación Científica, entre varios otros. Adicionalmente, debe considerarse que potencialmente podría agregarse al déficit el monto correspondiente a las diferencias en el costo de los salarios que se entiende pueden ser transformados a expensas de la aplicación del nuevo estatuto del personal docente. Históricamente, el porcentaje del presupuesto considerado a déficit, se ubica en un rango entre el 1.5 % y el 2.5 %, pudiendo variar, fundamentalmente por encima, en algunos años particulares.
El seguimiento permanente sobre la evolución de la ejecución por parte de la Contaduría en coordinación con la Comisión de Presupuesto, asegura la capacidad de poder actuar rápidamente respecto a cualquier desvío de los porcentajes proyectados y generar mecanismos para su corrección.
Pese al carácter restrictivo que impone el ajustado presupuesto con el que se cuenta, se trabaja a fin de elaborar y proponer al Consejo alternativas para mejorar la configuración de la ejecución presupuestal de la Institución. Esto requiere analizar los escenarios que permitan reforzar los sectores del presupuesto que de manera sistemática y permanente, siguen sin poder ser atendidos por falta de fondos.
Otro aspecto importante, es el que refiere al mecanismo por el cual se analiza, discute y elabora la versión de la Apertura Presupuestal que se eleva a consideración del Consejo. Una vez confeccionado el primer borrador por parte del Contador, el mismo es considerado en la Comisión de Presupuesto. Esta Comisión está integrada por representantes del Orden Docente y el Estudiantil y cuenta con la participación de un representante de AFFUR, la Directora de División y un representante del Decanato. A los efectos de lograr una discusión adecuada de los diferentes aspectos de la ejecución presupuestal, es fundamental que los representantes ante la Comisión logren un intercambio fluido con los órdenes a los que representan y puedan trasladar en ambos sentidos, las dudas, la información y los planteos que surjan a partir del tratamiento de los mismos.
Una vez llegado al consenso sobre la propuesta definitiva, se eleva al Consejo para su consideración.
A los efectos de contar con una instancia más de discusión y eventual revisión final, su tratamiento en el orden del día, constituye una instancia más para plantear dudas, solicitar información adicional o incluso, proponer la comparecencia del Contador y eventualmente de los integrantes de la Comisión, ante el Consejo.
Antecedentes y Aclaraciones respecto a la formulación de la Apertura Presupuestal
Fondo de reserva (multas y licencias sin goce de sueldo)
El fondo de multas se genera a partir de retenciones y diferencias entre las partidas dispuestas a ejecutar al inicio del ejercicio y lo efectivamente ejecutado, tanto en lo que respecta a la partida de salarios de funcionarios docentes como TAS. Estas diferencias surgen por solicitudes no previstas de licencias sin goce de sueldo y retenciones entre otras. De acuerdo a lo establecido por Administración Financiera, estos fondos sólo pueden utilizarse para cubrir retribuciones salariales, incluidas horas extras. Otra característica de este fondo, es que el mismo puede mantenerse como 1.2 y pasar de un ejercicio presupuestal a otro.
A lo largo del tiempo, esos montos se han ido manteniendo, constituyendo un ahorro forzoso. Las ocasiones en las que se han utilizado parte de estos fondos, fueron rápidamente revertidas y no constituían de forma alguna, compromisos permanentes.
Situaciones particulares
Históricamente, la situación de déficit presupuestal con la que inician el ejercicio algunas estructuras de la institución, genera la necesidad de buscar readecuaciones financieras para su cobertura. A los efectos de facilitar su abordaje y contar con su historial, en los siguientes párrafos se resumen algunas de ellas.
Científicos provenientes del exterior
La cifra reservada con esta finalidad, se utilizó para cubrir el salario del Dr. José GUERRERO, Profesor Adjunto de Biogeografía del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales (Gdo. 3, 30 hs., cargo N° 93015), efectivo. Si bien la incorporación de científicos del exterior en el marco del Programa 348 de CSIC, fue cubierto con cargo al presupuesto del Instituto que correspondiera, la cobertura de este caso tuvo ciertas particularidades.
En 2009 el Prof. GUERRERO, con la sugerencia de la Comisión de Investigación Científica, fue contratado inicialmente por Artículo 9 para desempeñarse en el Dpto. de Geografía y participar en el dictado de clases del curso de Biogeografía. A fines de 2009 se integró al Programa de CSIC (siendo la única propuesta presentada a la convocatoria), por el cual se cubrió su salario (Esc. G, G° 3, 25 hs.) con una extensión a 40 hs., (lo que habilitó su postulación al régimen de DT), con cargo al Programa 348, Proyecto "Contratación de Científicos Provenientes del Exterior", más el monto correspondiente al régimen de DT. Entre noviembre 2010 y el 31 de octubre de 2011, se cubrió el 50 % con cargo a dicho programa y 50 % al código presupuestal 01230100, a efectos de mantener su actividad académica en el IECA.
En 2010, el Prof. GUERRERO fue designado en el marco del llamado N° 103/11, como Prof. Adjunto (Gdo. 3, 30 hs., cargo N° 93015) de Biogeografía del IECA. Dado que el Instituto no contaba con los fondos para cubrir el salario del docente, se dispuso de una partida para cubrir su salario, la cual se mantiene hasta la fecha.
Fondo de carrera docente-creación de cargos
En virtud de las Resoluciones N° 13 del CDC del 05 de abril y de la Res. N° 7 del CDC del 13 de abril de 2016, se crearon dos cargos (Gdo. 1, 15 hs.), para desempañarse en la Colección.
Desde este fondo, se traspasa a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, los fondos para cubrir un cargo de Gdo. 2, 20 hs., para el dictado de clases de idioma Inglés. (actualizar y eventualmente modificar el texto).
En la presente propuesta, se mantiene preventivamente y hasta tanto se determine la situación del mismo, la reserva correspondiente al cargo de Gdo. 3, 20 hs. para la Unidad de Apoyo a la Investigación (este cargo no ha sido ocupado durante este ejercicio). La suma de estos montos constituye un fondo consolidado.
Ex Fondos a Distribuir
En lo que respecta a salarios docentes, la partida identificada como Fortalecimiento de Calidad “Física Médica”, corresponde a la que previamente se identificaba como Ex Fondos a Distribuir. Inicialmente, el costo de ambos cargos anualizados a precios 2022 alcanzaron los $ 1.581.377. La cifra disponible con cargo a la partida de “Fondos a Distribuir”, era de $ 1.486.438, lo que generó ya entonces un déficit de $ 94.939, para cubrir la estructura académica completa.
A partir de la misma se cubrió la financiación de la cuotaparte de un cargo de Gdo. 3, 30 hs. y un Gdo. 2, 30 hs., los que gradualmente terminaron cubriendo la totalidad de los costos de esta estructura académica.
Otros
Comisión del BROU
El monto reservado por este concepto cubre los costos correspondientes a los actos administrativos, chequeras, comisiones bancarias y otros servicios brindados por el BROU, en el uso de las cuentas (en pesos y dólares), los cuales tienen costo.
Tecnicatura de Rivera PI CSE.
Este fondo corresponde al monto reservado para el presupuesto de la Tecnicatura de Rivera (TECRENAT), el cual está consolidado al 100 %, de acuerdo a la Resolución del CDC N°36, del 23 de diciembre de 2008, Responsable Dr. Martín BESSONART.
Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera
El monto reservado es el correspondiente al presupuesto de la Licenciatura de en Ciencias de la Atmósfera, el cual está consolidado al 100 %, de acuerdo a la Resolución del CDC N°16, del 08 de noviembre de 2011, Responsable Dr. Marcelo BARREIRO.
Vehículos
El renglón de vehículos cubre los costos correspondientes a los gastos generados en el marco del uso de la flota de la Facultad la cual cuenta con 5 camionetas, un minibús, un coche sedán y varias estructuras accesorias (trailers, embarcaciones, LAM).
Las camionetas son administradas por los Institutos (IECA, IB, ICG y TECRENAT), mientras que el minibús y el coche son administrados por la Intendencia de la Facultad. En el caso de los Institutos, el Consejo aprobó el establecimiento de un canon por uso (por día y Km), destinado a solventar gastos de mantenimiento de dichas unidades. No obstante, los costos por el seguimiento satelital se cubren centralmente por la Facultad.
Partidas Adicionales Recibidas
Entre el 2020 y el presente año se definieron y asignaron tres refuerzos presupuestales, dos de los cuales se constituyeron como partidas de apoyo a salarios y una para reforzar la partida de gastos.
Transformación de fondos disponibles (2020-2024)
La primera de ellas (Res.Nº60 del CDC del 23/11/2021 y Res. Nº 4 del CDC del 03/08/2021; Exp. 011020-500950-21) con un monto global de $ 255.000.000 transferidos desde el rubro gastos a remuneraciones docentes, para su distribución entre los Servicios. Para su distribución se establecieron una serie de criterios con la finalidad de atender el fomento a la creación de cargos, posibilitar el ingreso al régimen de DT, la adecuación e implementación del EPD, cambios en la adscripción de los cargos (pasaje a R) y el refuerzo del soporte académico para atender el incremento de la matrícula y la implementación de nuevas carreras. En el caso de la Facultad de Ciencias, la asignación fue inicialmente de $ 6.462.837 la cual tuvo un ajuste a 2022 ascendiendo a $7.708.676. Por resolución del Consejo la misma se aplicaría exclusivamente para atender situaciones salariales docentes. Es importante destacar que los traspasos correspondientes a esta partida se están haciendo en virtud de la definición de su aplicación. Por tanto, durante 2022 se aplicaron en 12 cargos con un costo anualizado de $ 4.166.040 y 3 cargos en 2023 con un costo de $ 1.343.348, quedando aún un saldo sin asignación de $ 2.199.288.
La segunda partida se definió en las Res. Nº 7 del CDC del 27/12/2022 (Anexo 1 del distribuido Nº 1523.22 correspondientes a los artículos 375 y 376 de la Ley 20.075 – RC 2021, con la finalidad de atender situaciones salariales docentes y no docentes. La cifra a transferir a la Facultad de Ciencias ascendió a 3.995.780, de los cuales $ 2.945.596 se constituirían en la partida docente y $ 1.050.184 en la partida no docente. A la fecha, la partida docente no cuenta aún con asignación y de la no docente, en 2023 se ejecutó $ 376.689, quedando aún un saldo de 673.495 sin toma de posesión.
Partida destinada a gastos e inversiones
Finalmente la partida destinada a gastos e inversiones asignada a la Facultad de Ciencias de acuerdo a la Res. Nº 4 del CDC del 03/08/2021, fue de $ 3.452.532. Este monto se transfirió por primera vez a la Facultad en 2021 quedando incorporado al presupuesto de la Facultad. Es importante destacar que este monto aún es objeto de análisis y discusión primero en el seno de la Comisión de Presupuesto y actualmente de la Comisión de presupuesto Ad Hoc, siendo esta última la que diseñará y propondrá su destino y eventualmente el criterio para su distribución. Durante 2021 y 2022, este fondo se incorporó al presupuesto global de la Facultad, facilitando la cobertura de las partidas deficitarias con las que cada año se da inicio al ejercicio presupuestal de la Institución.
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Gabriela Bonino | Mónica Marín |
Secretaria | Decana |